Bibiotecología de Hoy

martes, 9 de agosto de 2016

Muestra activa en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - UBA (Biblioteca): Materializando el contenido de los libros

Muestra de obra en construcción


A partir del dia 1 de agosto de 2016, comenzó a construirse en el patio central del Pabellón 3, sede de la FADU una verdadera casa, con el múltiple propósito de exponer técnicas de construcción, mostrar cortes, de encastres, uniones varias, e instalaciones de servicios.

De esta manera los contenidos de los libros, se materializan, literalmente, frente a los ojos del alumnado, estudiantes de la carrera principal de la Facultad, como de otras carreras afines.
Los estudiantes, pueden seguir, participar y observar la construcción "desde adentro", lo que contribuye a una formación académica mucho mas completa, práctica y participativa.

Por otro lado la construcción contribuye a interpretar y visualizar en la práctica, la teoría y cálculos plasmados en los libros que consultan diariamente en la biblioteca de la Facultad. toda obra, edificio, casa, comienza en el papel, probablemente, siga en un diseño tridimensional a escala o maqueta, y finalmente se concreta sobre el terreno. Pero no todos los estudiantes tienen la posibilidad o el tiempo para concurrir a una obra en construcción en la vida real. No siempre se tiene los contactos o se consigue la autorización así que este proyecto híbrido de varias técnicas, (tradicional, en seco, y con otros materiales alternativos) les permite ver y seguir de cerca una verdadera casa en construcción. 

Una verdadera construcción que se puede seguir día a día en sus avances y se puede visitar para ver los paso seguidos en su ejecución y la resolución de problemas, o mejora de las técnicas.













Ciudad Universitaria y La Facultad de Arquitectura


La Ciudad Universitaria surgió entre las ideas urbanísticas para Buenos Aires expuestas por Le Corbusier durante su visita en 1929 contempladas posteriormente en el Plan Regulador de la Ciudad de Buenos Aires. 

Se creó, entonces, un equipo técnico para analizar varias alternativas de ubicación adecuada para la Ciudad Universitaria integrado por los Arqtos. José Alberto Lepera, Juan Ballester Peña, Alfredo Ibarlucía y Valerio Peluffo. Este grupo optó por los terrenos del Barrio de Núñez junto al río.

Ciudad Universitaria en 1969. A la derecha, el Pabellón III en construcción. A la izquierda, el Pabellón II ya habilitado.





El proyecto arquitectónico fue elaborado por los Arqs. Eduardo Catalano, Horacio Caminos, Eduardo Sacriste, y Carlos Picarel, equipo designado a partir de un concurso internacional de antecedentes.



La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) forma parte de la Universidad de Buenos Aires. Tiene su sede principal en el campus de la Ciudad Universitaria, un complejo construido en la década de 1960 e inspirado en las propuestas de Le Corbusier de 1929.





Fue fundada en 1947 y aquí se dictan las carreras de Arquitectura, Lic. en Planificación y Diseño del Paisaje, Diseño de Indumentaria y Textil, Diseño Industrial, Diseño de Imagen y Sonido y Diseño Gráfico.

En los últimos 25 años, la FADU ha experimentado altos índices de crecimiento en su estudiantado. Según el censo realiado por la UBA en 2011, la FADU alojaba en ese momento a 25.748 estudiantes de grado y a 809 de posgrado, siendo la segunda facultad con más personas cursando de toda la Universidad de Buenos Aires.

Comparado con el censo realizado en 1988, en el cual la FADU resultaba tener 12.406 estudiantes, se observa que la institución aumentó su número en más del doble.


Al momento de su creación en el año 1901, con el nombre de “Escuela de Arquitectura”, la FADU formaba parte de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Como tal, funcionaba dentro de su mismo edificio, el de Perú 222/72/94, en la llamada Manzana de las Luces.

Un aula del segundo piso, donde se aprecian los casetones vacíos, preparados para un sistema de aire acondicionado nunca instalado


El proyecto arquitectónico fue elaborado hacia 1960 por los arquitectos Eduardo Catalano, Horacio Caminos, Eduardo Sacriste y Carlos Picarel, equipo designado a partir de un concurso internacional de antecedentes. Concebía un conjunto de cuatro grandes edificios, que serían entregados progresivamente a las facultades más perjudicadas en ese momento en cuanto a espacio y se basó en las ideas urbanísticas para Buenos Aires expuestas por Le Corbusier durante su visita (1929), contempladas posteriormente en el Plan Regulador de la Ciudad de Buenos Aires (1958).

La primera facultad en recibir su edificio allí fue la de Ciencias Exactas y Naturales (Pabellones 1 y 2), que en 1966 cedió el segundo piso del Pabellón 2 a Arquitectura luego del incendio de los galpones de Figueroa Alcorta. Por la precariedad de esta situación, en 1971 la Facultad de Arquitectura y Urbanismo recibió —inconcluso— el Pabellón 3, que originalmente estaba reservado para la Facultad de Filosofía y Letras por orden de prioridad. Los otros dos edificios proyectados nunca se terminaron, aunque nunca dejaron de existir anuncios para hacerlo.

Mientras tanto, la sede actual y definitiva de la FADU fue terminada lentamente con el paso de los años. Para 1985, ya en democracia nuevamente, el rector de la UBA Francisco Delich creó el Ciclo Básico Común, que permitió el ingreso masivo a la Universidad; y el Pabellón 3 se transformó en una de sus sedes principales. Al mismo tiempo, se instauraron nuevas carreras, como Diseño Industrial, Diseño Gráfico, Diseño de Indumentaria, etc. mientras Bernardo Dujovne era el Decano Normalizador. En 1986 se designaba como decano a Juan Manuel Borthagaray, quien seguiría en este puesto por un segundo período, hasta el año 1994.

En 1992 ocurrió otra modificación que afectó al aspecto exterior del Pabellón 3, cuando fueron retirados los parasoles de cemento de la fachada, a causa de la corrosión que mostraban por la falta de mantenimiento apropiado y la mala calidad de su prefabricación. Durante el período 1996-2006, Bernardo Dujovne volvió a desempeñarse como Decano de la FADU, luego sucedido por Jaime Sorín.

En 2005 se comenzó a armar un puente para llegar a un futuro parque costero, la estructura de hierro quedó abandonada hasta la actualidad sin terminarse por cuestiones legales que involucran la transformación del parque proyectado en una Reserva Ecológica. Entre 2007 y 2011, el comedor del establecimiento fue desmantelado para transformar su espacio físico en tres nuevas aulas, hasta que la comunidad educativa logró que recuperara su función original.

Vista de los tragaluz ubicados sobre el patio central, desde el cuarto piso 


Imagen de ordenador del proyecto llevado a cabo con metrobus y ciclovías, áreas peatonales y nuevos accesos. Así luce la Ciudad Universitaria actualmente.

Así luce la Ciudad Universitaria actualmente. Toma nocturna frente al Pabellón 2, (derecha de imagen) y el Pabellón 3 al fondo. A la Izquierda, nuevas paradas de Metrobus y Ciclovías.



Desde 2009 el edificio está en obras de restauración a cargo del Estado Nacional, cambiándose los vidrios de las claraboyas del patio central, reconstruyendo las escalinatas (y otros trabajos menores de mantenimiento), y construyéndose una rampa de acceso al subsuelo para discapacitados, ya que la FADU no poseía ninguna. Dentro de esta mejora, también se agregó una rampa a la pasarela peatonal que conecta la estación Scalabrini Ortiz del ferrocarril Belgrano Norte con el acceso a Ciudad Universitaria.


Vista de la entrada sobre Av Güiraldes, se aprecian la escalinata, pasarela de acceso y acceso de CBC 


El único elemento que rompe la simetría general del edificio es el acceso principal, que no fue diseñado por Catalano y Caminos, sino que se agregó a fines de los años '80, y se da de manera lateral por el lado norte, a través de una plataforma exterior con escalinata, adonde funciona informalmente una feria de artesanías y de venta de materiales de utilidad para los estudiantes. Esta escalinata conduce a las puertas principales, que miran hacia el espacio vacío del inconcluso Pabellón IV y conducen a un vestíbulo que se abre directamente al patio central. 

Siguiendo la simetría que ordena la Facultad, a ambos lados del patio funcionan dos baterías de tres ascensores cada una, acompañadas por escaleras imperiales a cada lado. Por la confusión que genera en los alumnos la simetría del edificio, se ha elegido pintar cada núcleo de circulaciones de un color distinto: el núcleo “río” es azul y el núcleo “tierra” es naranja. Los talleres se organizan a partir del primer piso, siendo estos los que utiliza principalmente la carrera de Arquitectura. 

El primer piso, de una altura considerable, cuenta con un entrepiso suspendido con tensores de la losa del segundo piso. Este entrepiso también aloja talleres, y depósitos pertenecientes a las cátedras de la facultad.

En el segundo piso, los talleres pertenecen principalmente a las carreras de Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Diseño de Indumentaria, muchas de ellas también son usadas por el Ciclo Básico Común. En este nivel, dos plataformas también simétricas se extienden en voladizo sobre el patio central, dando espacio para que en una de ellas funcione un bar estudiantil.

El tercer piso es utilizado por talleres de Diseño de Imagen y Sonido, funciona el Aula Magna donde se dan clases magistrales, se realizan actos y entregas de títulos, y se organizan conferencias y eventos. En esta planta también se encuentra el Centro de Documentación y Biblioteca.

En el cuarto piso funciona la administración de la Facultad, la oficina del Decano y diversos Institutos, Centros y departamentos de especialidades.



Vista del patio central de la FADU tomada desde el tercer piso, se aprecian uno de los bares y mesas para almorzar


Vista interior de los niveles 0 al 2 desde el entrepiso sobre ingreso lateral, en el día del diseñador



La Biblioteca de la FADU



En 1878 se expidieron en la UBA los primeros tí­tulos de Arquitecto - Ernesto Bunge y Juan Antonio Buschiazzo- y en 1901 la Carrera adquirió la jerarquí­a de "Escuela", siempre dentro de la Facultad de Ciencias Exactas.

En 1947, una ley nacional transformó la "Escuela de Arquitectura" en Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Tiempo después, la Facultad tuvo su primer Decano electo por los Claustros: el Arq. Alfredo C. Casares.

Entre 1985 y 1995, la Facultad incorporó nuevas carreras de grado: Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Diseño de Imagen y Sonido, Diseño de Indumentaria y Textil y Diseño del Paisaje. Al mismo tiempo, agregó a la carrera de posgrado inicial -Urbanismo- una pluralidad de carreras de especialización. Y al Instituto de Arte Americano, pionero en la investigación, sumó una gran cantidad de Institutos, Centros, Equipos y Programas que desarrollan investigaciones sobre muy variados campos del conocimiento.

En toda esta trayectoria, la Biblioteca de la Facultad ha acompañado su desarrollo institucional. A los primeros libros pertenecientes a la Biblioteca Central de la UBA -luego dividida y estructurada en Bibliotecas de Facultad- se sumaron colecciones especializadas que formaron la sección "Arquitectura" de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Exactas .

En 1948, esa sección se convirtió en el fondo bibliográfico inicial de la nueva Biblioteca, que a partir de entonces, creció y se organizó técnicamente bajo la esmerada dirección de la Prof. Martha Parra de Pérez Alén.

En 1992 la Biblioteca fue reestructurada y transformada en Centro de Documentación y actualmente continua desarrollando un proceso de expansión, diversificación y cooperación, dentro y fuera de esta Casa de Estudios, organizando y participando en Congresos de Bibliotecas de Arquitectura, Arte, Diseño y Urbanismo y conformando, con otras Bibliotecas y Archivos especializados afines, las redes Vitruvio , Redar y Bibliofaun.

Pero, además, en este lapso reciente, la Biblioteca emprendió aceleradamente el camino de su informatización, ampliando sus servicios, proyectándose en Internet y reforzando sus colecciones bibliográficas, hemerográficas y de diapositivas, para mantener un nivel académico elevado en consonancia con la Facultad.




La nueva Biblioteca

Desde 2015 se encuentra en construcción, dentro del edificio una nueva biblioteca diseñada por los arquitectos, especialmente, y en concordancia con estándares internacionales para bibliotecas, que aprovechará al máximo los recursos tanto bibliográficos, como los electrónicos, la interacción de los usuarios con la colección y los recursos, e instalaciones, amplias y cómodas para la consulta y el trabajo con ordenadores, sean éstos propios o provistos por la biblioteca.

Para la proyección y ejecución de la obra la consulta a la Dirección de la Biblioteca y a asesores bibliotecológicos fué constante, y se trató de aplicar salvando las limitaciones surgidas de tener la estructura previa del edificio.

La nueva Biblioteca se ubicará en el Nivel 0 o Planta Baja del Pabellón 3, en el sectór Noroeste del edificio y ocupando todo el frente que da hacia la Avenida Intendente Güiraldes, con la sala de lectura ubicada estratégicamente aprovechando la luz natural del ventanal de dicho frente. 

Probablemente la mudanza desde el tercer piso a la Planta Baja se efectúe entre los meses de Diciembre de 2016 y Febrero de 2017.


Fuentes Consultadas







Licencia Creative Commons
Bibliotecologia de Hoy por Ramiro Juárez / Jimena De Seta se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://bibliotecologiadehoy.blogspot.com.ar/.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://bibliotecologiadehoy.blogspot.com.ar/.

martes, 2 de agosto de 2016

Una nueva (vieja) aplicación

Los libros hoy en día


La lectura hoy en día, parece relegada por la tecnología y las nuevas maneras de usarla y aplicarla.

Como su nombre lo indica existen innumerable cantidad de aplicaciones para instalar en los dispositivos electrónicos que acompañan día a día la actividad de los individuos. No son otra cosa que programas, software que presta una utilidad, ya sea informativa, formativa o recreativa.

Como en todos los aspectos de la vida, depende de cada uno la finalidad que se le dará a las herramientas que utiliza.


La formación individual


Las aplicaciones tecnológicas y el uso de dispositivos electrónicos, puede contribuir en gran medida a la formación de los individuos, sobre todo en los niños y jóvenes, que son contemporáneos a estos elementos. También puede darse el caso que solo sean parte de su vida, sin contribuir a su formación.

El rol de los adultos, en lo familiar y de los bibliotecarios en lo educativo y académico es esencial como  promotores, guías y  difusores de la lectura, como costumbre, conducta y herramienta para obtener conocimiento, que complete los dones naturales (habilidades e inteligencia), y apuntale la cultura adquirida.



Aplicaciones culturales


Numerosas aplicaciones, pueden descargarse en distintos dispositivos, para acceder a libros electrónicos, o digitalizados. Para adquirir cultura y conocimientos leyendo o a través de videos, fotos y mapas.

Los múltiples medios de difusión del conocimiento hoy caben en la palma de la mano, literalmente.

Los libros impresos en papel no por ello deben ser menospreciados o abandonados. En cambio deberían ser aún mas venerados y apreciados, como base histórica desde la cual partieron todas la aplicaciones hoy conocidas y como el "dispositivo" portatil que no requiere nada mas que la energía y la voluntad de ser abiertos, para ayudar a expandir la mente de quien los lea como formación o recreo.











Licencia Creative Commons
Bibliotecologia de Hoy por Ramiro Juárez / Jimena De Seta se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://bibliotecologiadehoy.blogspot.com.ar/.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://bibliotecologiadehoy.blogspot.com.ar/.

lunes, 1 de agosto de 2016

12ª Jornada de las Bibliotecas y Centros de Documentación de la UBA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
http://www.sisbi.uba.ar/


SECRETARÍA DE CIENCIA Y TECNICA - 
SISTEMA DE BIBLIOTECAS Y DE INFORMACIÓN

"La Biblioteca Universitaria, agente colaborativo de contenidos y servicios"
Fecha: Jueves 25 de agosto de 2016
Lugar:  En el Salón de Actos del Edificio Anexo de la Facultad de Ciencias Económicas - UBA -  J.E.Uriburu 785, CABA.
Resolución (CS) No. 5220/16: ARTÍCULO 1o.- Declarar de interés institucional la 12a Jornada de Bibliotecas y Centro de Documentacion de la Universidad de Buenos Aires a realizarse en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires - Argentina el día 25 de agosto de 2016.
Objetivo General:
  • Crear un espacio de reflexión para el desarrollo del Sistema de las Bibliotecas de la Universidad de Buenos Aires.
Objetivos Específicos:
  • Ofrecer un foro de discusión sobre nuestras bibliotecas y su rol en la Universidad de cara a la Sociedad del Conocimiento.
     
  • Propiciar el encuentro de todos los miembros de nuestras bibliotecas para estimular la colaboración e intercambio de ideas y experiencias.
     
  • Promover acciones tendientes a desarrollar los desafíos que esta Sociedad nos presenta y establecer estrategias para su concreción.
     
  • Fortalecer la integración entre las Unidades de Información y sus miembros, a fin de garantizar el mejoramiento de la calidad de los servicios y productos.
     
  • Difundir los resultados de lo trabajado en el evento.
Dirigido a:
  • Directivos y Personal que desempeña tareas en las Bibliotecas de la Universidad.
Para completar el formulario de inscripción clickeé acá => Inscripción a la 12ª JUBA

COMITÉ ORGANIZADOR

  • SISBI:  Todo el Personal
  • Biblioteca Anfitriona:  Biblioteca Central de la Facultad de Ciencias Económicas




PROGRAMA PRELIMINAR

Jueves 25 de Agosto de 2016



Facultad de Ciencias Económicas - UBA
"La Biblioteca Universitaria, agente colaborativo de contenidos y servicios"
HoraActividad
9.00 - 9.30Acreditación
9.30 - 10.00Apertura
10.00 - 10.30
Dir. Capacitación y Desarrollo – Dir.Gral. Recursos Humanos: Presentación de Plan de Capacitación para el personal de las Bibliotecas de la UBA.
SISBI: Novedades y Actividades
10.30 - 11.00
Pausa para café
Sorteos
11.30 - 12.30
Presentaciones de las Bibliotecas de:
1-"Diseño de un sistema de autoarchivo y gestión de archivos digitales para FAUBA DIGITAL", Fac. Agronomía.
2- “Tomando el té con las chicas Bibun”, Fac. Odontología.
3-“Repositorio de datos del Inst. Gino Germani-UBA”, Fac.Cs. Sociales.
4-“Biblioteca Alfredo L. Palacios: reorganización y modificación edilicia”, Fac.Cs. Económicas.
PRODISUBA CBC: “Bibliotecas accesibles”.
12.30 - 13.30Almuerzo
14.30 - 15.00Acto de Reconocimiento a los compañeros que se jubilaron.
14.00 - 15:45
Taller:

Acto de Clausura



AUSPICIANTES






SPONSORS



Licencia Creative Commons
Bibliotecologia de Hoy por Ramiro Juárez / Jimena De Seta se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://bibliotecologiadehoy.blogspot.com.ar/.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://bibliotecologiadehoy.blogspot.com.ar/.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Antes de Google existió el Mundaneum: El primer motor de búsqueda.


El primer motor de búsqueda


Bruselas, 1895 d.C. y a.G. (después de Cristo y antes de Google): en el apogeo de la revolución industrial, dos juristas belgas con vocación humanista, Paul Otlet y Henri La Fontaine, se lanzan a una empresa tan original como ambiciosa: reunir y organizar el conocimiento de la humanidad e impulsar su difusión universal. En este momento de la historia se sitúa, a la luz de las últimas investigaciones, un momento clave de la historia olvidada de internet y la sociedad de la información.

Conceptos como la transmisión de información y la comunicación en red, el hipertexto, el crowdsourcing o el ambiente multimedia aparecen perfilados en la obra de ambos.


Imagen del Mundaneum


Visionarios del futuro


Pasaron a la historia como creadores de la Clasificación Decimal Universal (CDU), pero su empresa más grandiosa, el Mundaneum, que hoy podríamos resumir como el primer motor de búsqueda de la humanidad, un auténtico ancestro de Google de madera y papel, cayó en el más absoluto olvido durante décadas. "Hizo falta que sus visiones se realizaran para que se reconociera su mérito", comenta Delphine Jenaert, directora adjunta del actual Mundaneum, recuperado y reconvertido en un gran centro de archivos en Mons (Bélgica).

Allí se encuentran los 12 millones de fichas con referencias bibliográficas del total de 18 millones que llegaron a atesorar estos pioneros de la red, colocadas en 15.000 cajones de bellos armarios de madera de castaño, y parte de sus archivos.


Otlet (1868-1944), hijo de un rico empresario que impulsó la implantación de los tranvías en Bélgica, era el teórico de la pareja. Apasionado por la lectura desde su infancia, estaba interesado sobre todo por los libros y el conocimiento en general, cualquier que fuera su soporte documental (prensa, folletos, maquetas¿). La Fontaine (1854-1943) tenía un espíritu más práctico. Muy implicado en la vida política belga e internacional, en 1913 recibió el Nobel de la Paz. Su iniciativa se ganó el apoyo del gobierno belga, que en 1910 les cedió locales en el Palacio del Cincuentenario y les dio fondos para contratar personal.Fueron los años de esplendor del Google de papel.

La Oficina Bibliográfica Internacional se convirtió en el Palacio Mundial o Mundaneum, una especie de centro del saber donde se acumulaban incontables documentos de todo tipo, se organizaban conferencias, exposiciones...
El Mundaneum contó también un exitoso servicio de búsqueda de información a distancia. Cualquiera podía enviarles una petición de datos sobre un libro, un autor, una temática. Las solicitudes, unas 1.500 al año, llegaban por correo o telégrafo. A cambio de una pequeña tasa, sus empleados enviaban la respuesta a sus búsquedas. Tuvieron peticiones de todo el mundo.



Acceso abierto: Los precursores


Otlet y La Fontaine estaban convencidos de que la difusión universal del conocimiento contribuiría a mejorar las relaciones internacionales y fomentaría la paz mundial. Voluntarios en varios países se ocupaban de alimentar la base de datos del Mundaneum, como un siglo después se redacta la Wikipedia. Conceptos como el trabajo y la discusión "en red" y el intercambio de contenidos multimedia aparecen en la obra más visionaria de Otlet, Tratado de documentación (1934), si bien siempre con un enfoque jerárquico (de arriba abajo) ausente hoy en internet. "Sobre la mesa de trabajo ya no hay libros. En su lugar se levanta una pantalla y, bien a mano, un teléfono. A lo lejos, en un edificio inmenso se encuentran todos los libros y todas las informaciones. Desde allí se hace reaparecer sobre la pantalla la página que se debe leer para tener la respuesta a la pregunta planteada por teléfono", vaticina más de medio siglo antes de que Internet echara a andar.


El año 1934 marcó sin embargo el declive de su proyecto. El gobierno belga, que lo respaldó pensando que le ayudaría a hacerse con la sede de la Liga de las Naciones (la apuesta del país por acoger instituciones internacionales viene de lejos), perdió interés en él y les retiró el apoyo. La inacabable tarea de clasificar el saber universal por medios analógicos se empezó a ver como una empresa fracasada. Cuando los nazis entraron en Bruselas en 1940, destruyeron millones de fichas del Mundaneum, que retiraron para colocar una exposición de arte del Tercer Reich.


El resurgimiento


Otlet murió cuatro años después olvidado, arruinado y frustrado. Cuentan que, aunque solo, nunca dejó de redactar fichas bibliográficas para, hasta el final, tratar de completar su proyecto.
Más de 20 años después, en 1968, un joven investigador australiano llegado de Chicago, Warden Boyd Rayward, oyó hablar en la Universidad de Bruselas de la historia de Otlet y La Fontaine y se interesó por la suerte de su legado. Tras mucho indagar, lo encontró, cubierto de polvo y amontonado, en el Instituto Anatómico del parque Leopoldo.

En 1975 publicó en Moscú El universo de la información, una obra clave de la documentación que recupera los postulados otletianos y sus métodos tecnológicos. Boyd Rayward ha dedicado su vida a investigar las aportaciones de Otlet.

Durante años, las autoridades belgas no supieron qué hacer con el extraño y monumental fósil. El legado volvió a acabar arrinconado, almacenado en pésimas condiciones; en los años 80 reposó olvidado en un almacén subterráneo de la estación de metro de Rogier. Cuando internet empezó a parecerse a lo que hoy en día es, un ambicioso político natural de Mons, Elio Di Rupo, impulsó su traslado a la ciudad, con la ambición de realzar su perfil cultural. Di Rupo se convirtió años después en alcalde de la ciudad y primer ministro del país.

Y Mons ha sido este año capital cultural europea, con la reapertura de un remozado Mundaneum como una de sus mayores bazas. La reivindicación que la institución hace de Otlet y La Fontaine no se debe tanto a su afán de reconocimiento como al planteamiento de reivindicar, en una era tan automatizada como la actual, "la cara humana de la información y la tecnología", explica Jenaert. "El conocimiento tiene que seguir siendo cosa de las personas".


Homenaje de Google


El buscador más popular del mundo, Google, acaba de homenajear al Mundaneum con uno de sus doodle, adaptado el diseño de su logotipo por un día, ayudando así a difundir la aventura de sus ancestros. "La historia convencional de la informática deja fuera a algunos pensadores clave", afirma Alex Wright, especialista en internet y autor de una biografía sobre Otlet que es parte de su empeño por localizar a los pioneros olvidados de internet. "Haríamos bien en no olvidar que rara vez la historia avanza en línea recta; abundan más bien los falsos comienzos y callejones sin salida. A veces el mejor camino adelante se encuentra dando unos pasos atrás, o hacia los lados -escribe en The Atlantic-. Explorando caminos olvidados quizás aún descubramos que la historia de la web no es un hecho tan consumado como pensamos"


Fuente: http://www.lavanguardia.com/cultura/20150831/54436121554/primer-motor-busqueda-cumple-120-anos.html#ixzz3kagKRJgt
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia


Licencia Creative Commons
Bibliotecologia de Hoy por Ramiro Juárez / Jimena De Seta se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://bibliotecologiadehoy.blogspot.com.ar/.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://bibliotecologiadehoy.blogspot.com.ar/.

jueves, 27 de agosto de 2015

Libros electrónicos: Un pésimo negocio para las bibliotecas universitarias

El Licenciado Luis Urdampilleta, docente de la Universidad de la República Oriental del Uruguay, Contador Público (CPA) - Licenciado en Administración, especializado en Auditoría Informática. Asesor en Proyectos de Inversión, Consultor en temas tributarios y fiscales y Comercio Exterior; ha publicado a través de Linkedin un análisis sobre los libros electrónicos, que Lectura Lab, el laboratorio de la lectura de la Fundación Germán Sanchez Ruipérez, publicó el 7 de Octubre de 2014, acerca de las desventajas de las colecciones de libros electrónicos, para ciertos tipos de bioblioteca, en especial las bibliotecas universitarias y públicas.


El reemplazo de las colecciones


Reemplazar las colecciones impresas por libros y revistas electrónicos no es un buen negocio para las bibliotecas universitarias. El préstamo de libros electrónicos presenta grandes limitaciones para los usuarios y las bibliotecas se ven atadas de pies y manos ante un pago anual por suscripción si quieren tener acceso al conocimiento científico, según explica Peter C. Herman, profesor de literatura inglesa en la Universidad del Estado de San Diego, en Estados Unidos.

En un artículo que publica en Times of San Diego, Herman explica que hace unos años las bibliotecas universitarias han comenzado a sustituir los libros impresos por libros electrónicos. Aunque puede parecer ventajoso por un menor precio y la facilidad de acceso, nada más lejos de la realidad. Cuando una biblioteca compra un libro en papel puede hacer con él lo que quiera, porque pasa a ser de su propiedad: puede prestarlo, ofertarlos para la lectura en sala, renovarlo o realizar préstamos a otras bibliotecas. Sin embargo –señala Herman–, para permitir el acceso a libros electrónicos las bibliotecas adquieren licencias de uso anuales, sin que el libro pase a ser de su propiedad, bien por el sistema «Patron Driven Acquisition», por el que el vendedor oferta una variedad de ebooks y un número de usos, o la suscripción a una colección.



Las restricciones en los préstamos



Para Herman, estos modelos suponen todo tipo de restricciones. Solo un usuario puede tener en préstamo un determinado libro electrónico al mismo tiempo y los editores restringen el número de páginas que se pueden descargar por sesión, en algunos casos no llega al quince por ciento, asegura Herman. Toda posibilidad de préstamo interbibliotecario queda eliminada. Y, finalmente, «queda comprometida la estabilidad de las colecciones», ya que el distribuidor puede retirar títulos de los paquetes que oferta sin previo aviso.

Por otra parte, argumenta Herman, la experiencia de leer un ebook es diferente a la lectura de un libro impreso. Varios estudios han demostrado que la lectura en pantallas reduce la comprensión porque requiere un mayor esfuerzo y no facilita la lectura profunda y la concentración. Por lo tanto, objeta Herman, quizás los ebooks sean perfectos para la lectura por placer, pero no para el estudio.

Entonces, ¿por qué las bibliotecas están reemplazando los libros en papel por libros electrónicos?, se pregunta Herman. El libro electrónico es una solución barata a corto plazo: el coste de la suscripción anual por cada libro es de entre cinco y nueve dólares, un precio muy barato para libros que rondan los cien dólares. A largo plazo el negocio es ruinoso: las bibliotecas se ven obligadas a pagar cada año para tener acceso a los mismos libros sin llegar a tenerlos definitivamente. En el caso de las revistas electrónicas las suscripciones se han encarecido un seis por ciento cada año, muy por encima de la inflación, y lo mismo sucederá con los libros, augura Herman. En cambio, los presupuestos de las universidades se han reducido de forma importante.
Las bibliotecas, simplemente, están tratando de hacer lo mejor en una mala situación, opina Herman. Los presupuestos se han recortado unos dos mil millones de dólares solo en las dos universidades del estado de California. Por lo tanto –señala Herman–, la mejor solución a este gran problema sería ampliar de nuevo los fondos para las universidades, para evitar tener que tomar estas terribles decisiones.

El problema principal es la forma de adquisición en universidades: generalmente se compra por lotes cerrados que ofrece la editorial en lugar de hacer una compra selectiva de los documentos que realmente interesan.

De esta forma la universidad puede presumir de tener X número de título en electrónico y salir en prensa y escalar en los ranking universitarios. La cuestión es que luego, la mayor parte de esos títulos que se han comprado no tienen un uso real, y se está gastando el presupuesto -cada vez más escaso- en un acto de propaganda, no en satisfacer una necesidad existente.

Lo lógico y rentable es que se comprasen los grandes manuales con muchos accesos simultáneos: eso sí que tendría uso y descargaría físicamente a las bibliotecas. Algo similar sucede con las revistas electrónicas: se opta por comprar grandes lotes de títulos de tercera y cuarta fila en lugar de optar por asegurar los títulos fundamentales para los investigadores. de esta forma se dala paradoja de tener una colección enorme sin apenas uso y para mayor defecto; no se cubren la demanda real de los títulos punteros. Como no hay dinero para todo, es necesario decantarse por la calidad frente a la cantidad.



Las bibliotecas públicas



Por ejemplo la red de bibliotecas públicas de la comunidad de Madrid ofrece libros electrónicos en préstamo: el usuario se lo descarga por 21 días y la biblioteca paga unas licencias astronómicas a la editorial se descargue o no, pues el plazo de licencia es de unos tres a seis meses, además hay un número límite de descargas y el libro que no haya tenido descargas se "pierde", es decir no se amortiza: la editorial ha cobrado por un libro que no se ha prestado a nadie. El comentario es aporte de Maripaz Sanz Álvarez, bibliotecaria, documentalista, profesora y escritora.

Pasa lo mismo que con la música, antes se compraba un vinilo, un cassette, un CD, el registro era propio, y de toda la familia. 
Hoy se descarga la música y esos contenidos tampoco son propios, tampoco pueden ser entregados en herencia. 
Un actor famoso entabló una demanda a una compañía al darse cuenta que todo lo que ha comprado de música digital no quedará de herencia para sus hijos.

Son temas que debemos tomar en cuenta con relación al patrimonio de la Universidad donde trabajamos, ya que finalmente nuestra misión es administrar el patrimonio bibliográfico de la institución, pero si ese patrimonio deja de existir por falta de presupuestos para renovar licencias... ¿Qué vamos a gestionar los bibliotecarios?



Fuente: Lectura Lab - El laboratorio de la lectura de la Fundación Germán Sanchez Ruipérez

URL: http://www.lecturalab.org/story.php?id=5337  - Consultado el 27-8-2015 Licencia Creative Commons
Bibliotecologia de Hoy por Ramiro Juárez / Jimena De Seta se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://bibliotecologiadehoy.blogspot.com.ar/.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://bibliotecologiadehoy.blogspot.com.ar/.

martes, 18 de agosto de 2015

Herramienta del tipo aplicación; que es especial para búsqueda de temas científicos

El investigador de ciencias de la neurología, Pedro Margolles Garcia, publicó recientemente en Linkedin, el enlace a un recurso, para utilizarse como herramienta en la búsqueda de artículos cientificos.



Funcionamiento


La herramienta funciona direccionando a la pagina web: NeoScientia: Como convertirte en un gran cientifico (http://www.neoscientia.com/), en particular a un apartado en la página, sobre como Buscar articulos cientificos.

Enlace a la herramienta:
http://www.neoscientia.com/buscar-articulos-cientificos/

Allí Pedro Margolles escribió el 18 de Julio de este año el artículo guía para Neoscientia, y la manera de suscribirse a la página. y la opción de descargar la aplicación de búsqueda.


Instructivo


El artículo en si mismo en lenguaje ameno y coloquial, describe los pasos a seguir y enlaces para la descarga de la aplicación, previamente ofrece una introducción describiendo las dificultades de búsqueda que el investigador científico en general encuentra a la hora de buscar publicaciones o temas científicos en los motores de búsqueda mas comunes, y no en los especializados, o mediante el uso de tesauros. 


Luego, hace una descripción de las herramientas que la aplicación provee, como ser:

- Memorización y listado de palabras claves utilizadas.

- Registro de los operadores booleanos utilizados en cada búsqueda.

- Fecha y hora de cada consulta realizada.

- Etiquetas utilizadas.

- Puntuación asignada a cada consulta.

- Registro y listado de direcciones URL consultadas, y anotaciones sobre cada una.



Orientación


Si bien parece orientado mas a los usuarios comunes, mas que a los investigadores en sí, o a los bibliotecarios; puede ser una herramienta util para una biblioteca, o un bibliotecario especializado, en determinada materia, o responsable de una Unidad de Información universitaria, o aquellos que investigan temas relacionados con nuestra materia.

Posee comentarios bastante alentadores en el enlace provisto.

Esperamos les sea de utilidad a mas de uno/a de Ustedes. 

Una de las imágenes del artículo




Licencia Creative Commons
Bibliotecologia de Hoy por Ramiro Juárez / Jimena De Seta se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://bibliotecologiadehoy.blogspot.com.ar/.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://bibliotecologiadehoy.blogspot.com.ar/.

martes, 7 de julio de 2015

Nuevo código de catalogación RDA - Curso virtual en FLACSO Argentina

Curso virtual en FLACSO Argentina, sobre el nuevo código de catalogacion RDA (Resourse Description and Access) que reemplazará a la Regla Angloamericana (AACR2).

Frente a este panorama de grandes cambios, FLACSO Virtual ofrece el presente curso de introducción a RDA considerando el marco teórico que las sustenta, sus antecedentes, principios y estructura, analizando las correspondencias con AACR2 y el formato MARC21 y ofreciendo ejemplos de aplicación concretos adaptados a nuestro medio.

Destinatarios

Profesionales y técnicos en bibliotecología y documentación, estudiantes de bibliotecología y todas aquellas personas que, independientemente de la formación específica que posean, desempeñen tareas en bibliotecas u otras instituciones que desarrollen catálogos normalizados de material bibliográfico y otros objetos culturales.


En el sitio de FLACSO  se proporciona el enlace al curso virtual, el cual se brinda a continuación
    
http://flacso.org.ar/formacion-academica/introduccion-al-nuevo-codigo-de-catalogacion-rda/